En otra jornada negra a nivel global por la escalada de la guerra comercial, la divisa norteamericana en el mercado informal argentino aumentó otros 15 pesos. El BCRA, en tanto, vendió otros US$60 millones y las reservas ya están por debajo de los US$25.000 millones.
En otra frenética jornada cambiaria marcada por la guerra comercial global tras los cambios arancelarios de EE.UU, la moneda norteamericana en su cotización paralela tuvo nuevos saltos este martes 8 de abril.
El dólar blue cerró la jornada escalando 15 pesos en su precio de venta, quedando en $1.360 para la venta y a $1.340 para la compra.
En tanto, el dólar oficial cotizó este lunes a $1.056 para la compra y $1.096 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 264 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 24,09 por ciento.
En tanto, los dólares financieros también sufrieron nuevos incrementos. El dólar MEP saltó a $1.384,71. Y el Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.381,42.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.424,80.
Por su parte, el dólar cripto cotiza a $1.364,23. Y el Bitcoin sufrió una fuerte baja, operando a US$80.107.
Reservas del BCRA
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió este martes 8 de abril a terminar con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, u$s60 millones, por lo que durante los últimos trece de los once días hábiles acumuló un resultado desfavorable de u$s1.863 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales se redujeron en u$s134 millones para ubicarse en los u$s24.657 millones.
Acciones y bonos
La volatilidad no da tregua en el mercado. Los activos nacionales arrancaron la jornada al alza este martes, más tarde borraron la suba ante las novedades en la guerra comercial, promediando la rueda volvieron al alza al trascender que el FMI trataría este viernes el nuevo acuerdo con Argentina y finalmente volvieron a la baja por el conflicto entre Estados Unidos y China.
En medio de este panorama volátil, el S&P Merval finalmente cayó 1,7% a 1.990.621,25 puntos básicos, tras anotar una rebote inicial de casi 5%. Medido en dólares (CCL), el panel líder de BYMA perdió un 2,3% hasta los 1.454 puntos, un nuevo piso desde octubre pasado.
Así, las acciones que más bajaron fueron: Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).
En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. En ese sentido, las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%). En tanto, las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).
En cuanto a la renta fija, los bonos alternaron subas y bajas a lo largo de la jornada. El principal avance fue para el Bonar 2029 (+4,5%), seguido por el Bonar 2041 (+0,7%), y el Bonar 2038 (+0,4%).
Con relación a las caídas, las más importantes fueron para el Bonar 2035 (-2,1%), el Bonar 2030 (-1,9%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
En ese marco, el riesgo país, índice que mide el J.P Morgan, escaló un 1,9% hasta los 978 puntos, un récord desde octubre pasado, luego de tocar durante la rueda un máximo de 1.009 puntos básicos.