MrJazsohanisharma
La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.

El dólar blue tuvo una leve baja, pero el BCRA no pudo volver a comprar reservas

En una tensa jornada marcada por los anuncios arancelarios de EE.UU, la divisa norteamericana en el mercado informal retrocedió $5. Mientras, el Banco Central no logró volver a comprar dólares, y las reservas cayeron en más de US$120 millones.


En una tensa jornada marcada por los anuncios arancelarios de EE.UU., la moneda estadounidense en su cotización paralela retrocedió este jueves 3 de abril.

El dólar blue cerró la jornada abaratando su precio de venta en cinco pesos, quedando en $1.310 para la venta y a $1.290 para la compra.

En tanto, el dólar oficial cotizó este lunes a $1.054,50 para la compra y $1.094,50 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.

Este precio lo posiciona 215,50 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 19,69 por ciento.



En tanto, los dólares financieros también sufrieron variaciones. El dólar MEP cerró a $1.314,46. Y el Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.317,17.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.422,85.

El dólar cripto cotiza a $1.318,02. Y el Bitcoin opera a US$82.455.

Reservas del BCRA

En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió este jueves 3 de abril a terminar con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.


En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, u$s10 millones, luego de que durante los últimos once de doce días hábiles acumulara un resultado desfavorable de u$s1.780 millones.

En ese marco, las reservas brutas internacionales se redujeron en u$s124 millones para ubicarse en los u$s25.312 millones.

Acciones y bonos

Los principales índices de EEUU se derrumban tras los anuncios de Trump, y eso impactó en las acciones y bonos argentinos.

Con una baja de 10,9%, los papeles de Globant lideraron las fuertes pérdidas que anotaron las empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Le siguieron los activos de Vista Energy (-8,5%); Tenaris (-8,5%); Grupo Supervielle (-5,6%); Bioceres (-5,6%); y YPF (-5,5%).

Con todo, el S&P Merval cedió 3,4% 2.275.658,78 puntos, mientras que, medido en dólares perdió 4,3% a 1.723,50 puntos.


Entre las acciones que sufrieron mayores caídas aparecieron las de Transportadora de Gas del Sur (-5,9%), Aluar (-5,9%), Ternium (-5,1%), Comercial del Plata (-5%), y Pampa Energía (-4,6%). Entre las más operadas, YPF cedió 4,6%; y Grupo Financiero Galicia, un -2,3%.

En ese contexto, los bonos soberanos argentinos muestran descensos de hasta un 1,9%, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,4%).

De esta manera, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepa 5,6% y alcanza los 869 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre pasado.

Noticia Anterior Noticia Siguiente