La divisa norteamericana en el mercado informal cerró en 1300 pesos. Mientras que en la jornada de este jueves 27 de marzo, el BCRA vendió otros u$s84 millones, desprendiéndose de 1.445 millones de dólares en marzo.
La moneda estadounidense en su cotización paralela bajó diez pesos en la ronda cambiaria de este jueves 27 de marzo.
El dólar blue cerró esta jornada retrocediendo en su precio de venta de $1.300 y a $1.280 para la compra.
En tanto, el dólar oficial cotizó a $1.051,50 para la compra y $1.091,75 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 208,25 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 19,07 por ciento.
En tanto, los dólares financieros también cotizaron levemente a la baja. El dólar MEP cotizó a $1.293,53. Y el Contado con Liquidación (CCL) se incrementó a $1.295,48.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.419,28.
El dólar cripto cotiza a $1.310,63. Y el Bitcoin opera a US$86.907.
Reservas del BCRA
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a terminar este jueves 27 de marzo con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, u$s84 millones. Por ende, durante los últimos ocho días hábiles acumula un resultado desfavorable de u$s1.445 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales sufrieron un retroceso de u$s24 millones para ubicarse en los u$s26.222 millones, el nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.
Acciones y bonos
El mercado financiero reaccionó con cautela al anuncio del Gobierno sobre el nuevo préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El S&P Merval arrancó la jornada con una suba de hasta 1,1%, pero cerró con una caída de 1,1% y las acciones del panel líder operaron con mayoría de bajas encabezadas por los bancos.
Los bonos soberanos, por su parte, cerraron con alzas de hasta 1,5%, aunque entre los bonares se observaron algunas pérdidas marginales.
Por su parte, los bonos soberanos fueron los más beneficiados con subas promedio del 0,6%, por lo cual el riesgo país se cayó a 759 puntos básicos.