El Gobierno provincial autorizó una suba escalonada en julio y noviembre. Pero además se aplicará un reconocimiento de "ingresos no percibidos" también tras las elecciones.
El Gobierno provincial hizo oficial el aumento del servicio eléctrico y habrá que estar preparados, pues a la suba ejecutada en julio se vendrá otra en noviembre. En realidad en Mendoza ya había una política de aumentos graduales desde 2015 que ha generado un fuerte salto en la tarifa eléctrica desde finales de ese año hasta ahora.
El Gobierno provincial hizo oficial el aumento del servicio eléctrico y habrá que estar preparados, pues a la suba ejecutada en julio se vendrá otra en noviembre. En realidad en Mendoza ya había una política de aumentos graduales desde 2015 que ha generado un fuerte salto en la tarifa eléctrica desde finales de ese año hasta ahora.
En el Decreto firmado hace dos días por el gobernador Alfredo Cornejo se autorizan dos aumentos en el Valor Agregado de Distribución: un 9,8% desde julio y otro 12,5% desde noviembre de este año. El impacto en las boletas no será tan significativo, pero no es el único beneficio otorgado a las empresas distribuidoras. El Gobierno les admitió "ingresos no percibidos" a las empresas por el período comprendido entre febrero y octubre de este año. Es que el aumento se iba a aplicar retroactivo a febrero, pero para amenguar el impacto, se postergó el retroactivo para el año que viene.
Los usuarios deberán pagar esos ingresos no percibidos por las empresas en 9 cuotas aplicados desde noviembre de este año.
Todo el esquema de aumento se aplica justo después de las elecciones de octubre y también después del corte establecido para calcular el impacto de la inflación anual que puede detonar renegociaciones salariales con los estatales.
Los ingresos no percibidos no están calculados y será el Ente Provincial Regulador Eléctrico el que deba hacerlo. La principal argumentación para aplicar esa manera escalonada los aumentos y particularmente desde noviembre es el "gradualismo". "Se juzga razonable implementar el ajuste a partir de un esquema gradual, previendo el impacto respecto de los usuarios del servicio. Esto, a su vez, impone la necesidad de establecer la incorporación de un valor adicional que permita recuperar los ingresos no percibidos entre los meses de febrero de 2017 y octubre de 2017, que se aplicará en forma escalonada entre los meses de noviembre de 2017 y julio de 2018", dice el Decreto 1163 firmado por Alfredo Cornejo.
En esa norma no hay adjunto un plan de inversiones para las distribuidoras, algo que se mencionó en la Audiencia Pública. El principal beneficiado con la medida es Edemsa, que tiene a su cargo más del 70% de los usuarios de Mendoza.
Aumento con sorpresa
"Instrúyase al Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) a establecer y poner en vigencia el Cuadro Tarifario de Valor Agregado de Distribución de Referencia a Usuario Final (VADRUF) según el esquema gradual de implementación que prevé la siguiente adecuación tarifaria: a partir de los consumos del 1º de julio de 2017 del 9,80% sobre el Cuadro Tarifario a Usuario Final vigente al 30 de junio de 2017; a partir de los consumos del 1º de noviembre de 2017 del 12,50% sobre el Cuadro Tarifario a Usuario Final vigente al 30 de octubre de 2017", determina el Decreto.
Según informaron desde el EPRE, la primera etapa del aumento significará que cada usuario pagará entre 10 y 400 pesos más por bimestre. Así, por mencionar un ejemplo, los usuarios residenciales de menor consumo (R1) tendrán un aumento real en la factura del 3,6%. Son 180 mil usuarios que pagarán 10 pesos más. Los R2, que son 187 mil usuarios, pagarán una suba del 6,4% (unos 50 pesos más). Y para los usuarios residenciales de mayor consumo (R3), el aumento rondará los 200 pesos bimestrales desde julio.
Tras los estudios técnicos realizados para calcular la tarifa se determinó un aumento de los costos de las empresas del 46%. Según explicaron desde el Epre, se solicitó una aplicación gradual de la suba y por ese se encaró ese camino.
En el artículo siguiente del Decreto está la "sorpresa" para noviembre. "Instrúyase al EPRE a determinar e incorporar a los Cuadros Tarifarios Propios de Valor Agregado de Distribución y VAD y al VADRUF, a partir del 1º de noviembre de 2017, un valor adicional a lo dispuesto en el artículo segundo, que permita recuperar los Ingresos no Percibidos desde el 1º de febrero 2017 al 31 de octubre de 2017. El monto total de los Ingresos No Percibidos entre febrero y octubre 2017 será dividido en nueve (9) cuota partes, a aplicar entre noviembre de 2017 y julio de 2018, cesando indefectiblemente la vigencia de este esquema de recupero el 31 de julio de 2018", establece.
Los usuarios de Mendoza pagan mucho más por el servicio eléctrico desde diciembre del 2015. Ese mes el ex gobernador Francisco Pérez autorizó un aumento del 30% y subas escalonadas del 8,75% por trimestre. A ello se le sumaron los aumentos por la parte "nacional" de la tarifa e impuestos. Este año hubo una revisión tarifaria sometida a audiencia pública y de allí surgió la nueva suba escalonada, con la decisión política de postergar para luego de las elecciones parte de la ejecución de la medida.
Incluso hay pendiente en la justicia otro aumento: el reconocimiento por ingresos no percibidos entre 2013 y 2015, que superaría los 1500 millones de pesos y que se frenó por una demanda de Martín Kerchner.
Los usuarios deberán pagar esos ingresos no percibidos por las empresas en 9 cuotas aplicados desde noviembre de este año.
Todo el esquema de aumento se aplica justo después de las elecciones de octubre y también después del corte establecido para calcular el impacto de la inflación anual que puede detonar renegociaciones salariales con los estatales.
Los ingresos no percibidos no están calculados y será el Ente Provincial Regulador Eléctrico el que deba hacerlo. La principal argumentación para aplicar esa manera escalonada los aumentos y particularmente desde noviembre es el "gradualismo". "Se juzga razonable implementar el ajuste a partir de un esquema gradual, previendo el impacto respecto de los usuarios del servicio. Esto, a su vez, impone la necesidad de establecer la incorporación de un valor adicional que permita recuperar los ingresos no percibidos entre los meses de febrero de 2017 y octubre de 2017, que se aplicará en forma escalonada entre los meses de noviembre de 2017 y julio de 2018", dice el Decreto 1163 firmado por Alfredo Cornejo.
En esa norma no hay adjunto un plan de inversiones para las distribuidoras, algo que se mencionó en la Audiencia Pública. El principal beneficiado con la medida es Edemsa, que tiene a su cargo más del 70% de los usuarios de Mendoza.
Aumento con sorpresa
"Instrúyase al Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) a establecer y poner en vigencia el Cuadro Tarifario de Valor Agregado de Distribución de Referencia a Usuario Final (VADRUF) según el esquema gradual de implementación que prevé la siguiente adecuación tarifaria: a partir de los consumos del 1º de julio de 2017 del 9,80% sobre el Cuadro Tarifario a Usuario Final vigente al 30 de junio de 2017; a partir de los consumos del 1º de noviembre de 2017 del 12,50% sobre el Cuadro Tarifario a Usuario Final vigente al 30 de octubre de 2017", determina el Decreto.
Según informaron desde el EPRE, la primera etapa del aumento significará que cada usuario pagará entre 10 y 400 pesos más por bimestre. Así, por mencionar un ejemplo, los usuarios residenciales de menor consumo (R1) tendrán un aumento real en la factura del 3,6%. Son 180 mil usuarios que pagarán 10 pesos más. Los R2, que son 187 mil usuarios, pagarán una suba del 6,4% (unos 50 pesos más). Y para los usuarios residenciales de mayor consumo (R3), el aumento rondará los 200 pesos bimestrales desde julio.
Tras los estudios técnicos realizados para calcular la tarifa se determinó un aumento de los costos de las empresas del 46%. Según explicaron desde el Epre, se solicitó una aplicación gradual de la suba y por ese se encaró ese camino.
En el artículo siguiente del Decreto está la "sorpresa" para noviembre. "Instrúyase al EPRE a determinar e incorporar a los Cuadros Tarifarios Propios de Valor Agregado de Distribución y VAD y al VADRUF, a partir del 1º de noviembre de 2017, un valor adicional a lo dispuesto en el artículo segundo, que permita recuperar los Ingresos no Percibidos desde el 1º de febrero 2017 al 31 de octubre de 2017. El monto total de los Ingresos No Percibidos entre febrero y octubre 2017 será dividido en nueve (9) cuota partes, a aplicar entre noviembre de 2017 y julio de 2018, cesando indefectiblemente la vigencia de este esquema de recupero el 31 de julio de 2018", establece.
Los usuarios de Mendoza pagan mucho más por el servicio eléctrico desde diciembre del 2015. Ese mes el ex gobernador Francisco Pérez autorizó un aumento del 30% y subas escalonadas del 8,75% por trimestre. A ello se le sumaron los aumentos por la parte "nacional" de la tarifa e impuestos. Este año hubo una revisión tarifaria sometida a audiencia pública y de allí surgió la nueva suba escalonada, con la decisión política de postergar para luego de las elecciones parte de la ejecución de la medida.
Incluso hay pendiente en la justicia otro aumento: el reconocimiento por ingresos no percibidos entre 2013 y 2015, que superaría los 1500 millones de pesos y que se frenó por una demanda de Martín Kerchner.
Fuente:MDZ