Afortunadamente, San Rafael sigue teniendo “periodistas de raza” que, gentilmente, comparten sus conocimientos y experiencias con los comunicadores del Siglo XXI. Dardo Tusi es uno de esos de los que vale la pena aprender.
Con 65 años, Dardo Tusi hace casi medio siglo que es periodista, que recorre las calles de San Rafael en búsqueda de noticias. Proveniente de una época en la que los buscadores como Google eran una remota fantasía, había que rebuscárselas para conseguir la información más precisa posible.
¿Cuándo y cómo arranca su vida como periodista?
Me incorporé al diario Los Andes en 1968: empecé haciendo tareas administrativas y dos o tres años después, junto a mi maestro Armando Abadía quien me fue conduciendo, después me incorporé a "Así es el Deporte" que manejaba Emilio Bielli y teníamos una audición los domingos en LV4 y después en Canal 6.
A su vez, en los dos Nacionales en los que entró Huracán de San Rafael a jugar, fui corresponsal de la revista El Gráfico. Después del segundo nacional, pasé a incursionar en la redacción general. Es decir que mi formación fue primero en deportes y después pasé a la redacción a cubrir todo tipo de noticias.
Incluso cubríamos notas de Alvear y Malargüe. Me tocó asistir cuando comenzó la construcción de Las Leñas, por ejemplo.
Democracias, dictaduras… ¿cómo fue contar desde el periodismo historias a lo largo de tantos años?
Hubo períodos críticos que atravesó la economía de San Rafael, grandes pérdidas por granizo, por helada y lamentablemente hoy estamos en el 2017 y seguimos hablando de las cosas que se hablaban hace 45 años atrás, los mismos problemas que no tienen solución.
Vino el período de la interrupción de la democracia (que nos enteramos sorpresivamente), y hubo que ajustar el trabajo a las limitaciones que imponían los militares que habían asignado a San Rafael. A veces iban a hacer un procedimiento, nos avisaban que ni nos arrimáramos. Estábamos confinados a otro tipo de notas.
A lo largo de tantos años, entrevistó a diversas figuras o hizo notas de relevancia, ¿cuáles se le vienen a la memoria?
Seguramente… a don Ernesto “Tito” Lowenstein y Eduardo Doporto de Las Leñas que fueron los iniciadores de todo, crearon una ciudad en la montaña. En esos años era una locura.
Allí conocí por ejemplo a Diego Armando Maradona cuando vino al primer campeonato mundial de esquí. En la misma oportunidad vino el ministro de Economía Domingo Cavallo. Creo que fueron dos o tres notas que se me vienen al recuerdo.
¿Cómo ve al país?
Es como siempre, pendular, no encontramos el rumbo de la economía, no logramos estabilizar bien la economía del departamento, ni en la provincia, ni en la nación. No encontramos la figura política que venga a poner soluciones. Hoy estamos cayendo como, en otras épocas, en el endeudamiento. Nos estamos endeudando cada día más y esperemos que eso no llegue, como en otras instancias, al “corralito”, la usurpación de los depósitos, plazos fijos, dólares… esperemos que no lleguemos ahí.
¿Cómo ve a los medios?
Los medios… como siempre, están vinculados a los gobiernos y dependen de una pauta publicitaria. Eso lamentablemente existió y seguirá existiendo de por vida. Eso condiciona al periodista a abordar determinados temas. Es una condicionante de toda la vida que no va a cambiar. El signo peso está presente en todo.
¿Qué hace en la actualidad?
Sigo con la misma actividad de siempre, hasta que la fuerza lo permita. Estoy trabajando en Sitio Andino y además tengo una publicación, una página digital que me permite mantenerme y estar en actividad. Además estuve algunos años en diario San Rafael, por lo cual estoy muy agradecido a Ricardo Jarur. Cuando llegué desde la capital de la provincia a San Rafael, él fue quien me abrió la puerta para volver a insertarme de nuevo en la actividad.
¿Cómo ve a los jóvenes de hoy?
Creo que la juventud tiene mucha más libertad que antes. Han cambiados las épocas. La tecnología ha jugado en favor porque permite estar comunicado y estar en pleno conocimiento al instante de muchos hechos. Pero también ha sido perjudicial porque se presta para todo.
Con 65 años, Dardo Tusi hace casi medio siglo que es periodista, que recorre las calles de San Rafael en búsqueda de noticias. Proveniente de una época en la que los buscadores como Google eran una remota fantasía, había que rebuscárselas para conseguir la información más precisa posible.
¿Cuándo y cómo arranca su vida como periodista?
Me incorporé al diario Los Andes en 1968: empecé haciendo tareas administrativas y dos o tres años después, junto a mi maestro Armando Abadía quien me fue conduciendo, después me incorporé a "Así es el Deporte" que manejaba Emilio Bielli y teníamos una audición los domingos en LV4 y después en Canal 6.
A su vez, en los dos Nacionales en los que entró Huracán de San Rafael a jugar, fui corresponsal de la revista El Gráfico. Después del segundo nacional, pasé a incursionar en la redacción general. Es decir que mi formación fue primero en deportes y después pasé a la redacción a cubrir todo tipo de noticias.
Incluso cubríamos notas de Alvear y Malargüe. Me tocó asistir cuando comenzó la construcción de Las Leñas, por ejemplo.
Democracias, dictaduras… ¿cómo fue contar desde el periodismo historias a lo largo de tantos años?
Hubo períodos críticos que atravesó la economía de San Rafael, grandes pérdidas por granizo, por helada y lamentablemente hoy estamos en el 2017 y seguimos hablando de las cosas que se hablaban hace 45 años atrás, los mismos problemas que no tienen solución.
Vino el período de la interrupción de la democracia (que nos enteramos sorpresivamente), y hubo que ajustar el trabajo a las limitaciones que imponían los militares que habían asignado a San Rafael. A veces iban a hacer un procedimiento, nos avisaban que ni nos arrimáramos. Estábamos confinados a otro tipo de notas.
A lo largo de tantos años, entrevistó a diversas figuras o hizo notas de relevancia, ¿cuáles se le vienen a la memoria?
Seguramente… a don Ernesto “Tito” Lowenstein y Eduardo Doporto de Las Leñas que fueron los iniciadores de todo, crearon una ciudad en la montaña. En esos años era una locura.
Allí conocí por ejemplo a Diego Armando Maradona cuando vino al primer campeonato mundial de esquí. En la misma oportunidad vino el ministro de Economía Domingo Cavallo. Creo que fueron dos o tres notas que se me vienen al recuerdo.
¿Cómo ve al país?
Es como siempre, pendular, no encontramos el rumbo de la economía, no logramos estabilizar bien la economía del departamento, ni en la provincia, ni en la nación. No encontramos la figura política que venga a poner soluciones. Hoy estamos cayendo como, en otras épocas, en el endeudamiento. Nos estamos endeudando cada día más y esperemos que eso no llegue, como en otras instancias, al “corralito”, la usurpación de los depósitos, plazos fijos, dólares… esperemos que no lleguemos ahí.
¿Cómo ve a los medios?
Los medios… como siempre, están vinculados a los gobiernos y dependen de una pauta publicitaria. Eso lamentablemente existió y seguirá existiendo de por vida. Eso condiciona al periodista a abordar determinados temas. Es una condicionante de toda la vida que no va a cambiar. El signo peso está presente en todo.
¿Qué hace en la actualidad?
Sigo con la misma actividad de siempre, hasta que la fuerza lo permita. Estoy trabajando en Sitio Andino y además tengo una publicación, una página digital que me permite mantenerme y estar en actividad. Además estuve algunos años en diario San Rafael, por lo cual estoy muy agradecido a Ricardo Jarur. Cuando llegué desde la capital de la provincia a San Rafael, él fue quien me abrió la puerta para volver a insertarme de nuevo en la actividad.
¿Cómo ve a los jóvenes de hoy?
Creo que la juventud tiene mucha más libertad que antes. Han cambiados las épocas. La tecnología ha jugado en favor porque permite estar comunicado y estar en pleno conocimiento al instante de muchos hechos. Pero también ha sido perjudicial porque se presta para todo.